lunes, 27 de junio de 2016

Feria del conocimiento




La feria del conocimiento es  una forma muy atractiva para que el alumno se introduzca en los contenidos de cualquier asignatura.
Mientras juegan se van realizando preguntas sobre el tema y si las contestan de manera acertada se les premia.
Una propuesta es que esta actividad se realicé en cada termino de bimestre o semestre para que se tenga un número más grande de preguntas y de variados temas, podemos hasta insertar todas asignaturas no solamente una en los juegos de feria.
  

Resumen

Resumen de textos:
- La trama de la escuela secundaria: b) el seguimiento de los alumnos
- Tres dimensiones de la competencia didáctica
- Las tareas escolares como estrategias de estudio para desarrollar competencias 
- Actividades del alumno fuera del horario escolar
Los textos nos mencionan algo muy importante en nuestro trabajo diario "Las Tareas" que son actividades que se realizan fuera de la escuela, y que cada quien dependiendo su punto de vista, le da el objetivo.
Además nos menciona el tiempo que los alumnos le dedican a esta actividad, y vemos muy tristemente que no se le da el tiempo necesario, pero que este es un trabajo que debemos de hacer entre maestros, alumnos y padres.

Esta actividad se realizó por equipos, cada equipo leyó un texto, para posteriormente mezclarnos para explicar a los otros compañeros de lo que se trato cada lectura, el tiempo fue aprovechado, asimismo fue otra forma de comprender el contenido.

martes, 21 de junio de 2016

Cuadro comparativo

Los cuadros comparativos nos ayudan a tratar el contenido de una forma más analítica. 
En este ejemplo, podemos utilizar el cuadro comparativo desde el inicio de la clase hasta el final; primero para darse cuanta de qué sabe el alumno sobre el tema, y después saber qué aprendió el alumno, y con sólo un producto observamos el proceso de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes.
También nos sirve para contrastar ideas y así poder tener una opinión propia sobre el hecho que se esta estudiando.

Grupos de trabajo

El sentido de los grupos de trabajo en la escuela nos habla de cómo llevar a cabo el trabajo en equipo para la clase.

Para que el trabajo tuviera congruencia con el texto, se decidió realizar un rompecabezas hecho por todos los integrantes del grupo de cuarto semestre A. 
Como docentes experimentar el trabajo en equipos nos da miedo ya sea por una mala experiencia o porque no le vemos la funcionalidad, pero para cambiar esas ideas debemos de atrevernos a hacer algo nuevo.
Enseñamos a los alumnos lo que es la responsabilidad, lo que es el compromiso, a que se den cuenta que todos somos una pieza importante para crear ese ambiente de aprendizaje favorable para todos, así como también creamos más unión entre compañeros.

Reflexión sobre la jornada de observación y práctica

Podemos utilizar los mapas mentales para crear técnicas de aprendizajes nuevas e individuales, donde el alumno crea sus propias conclusiones del tema ya sea al inicio de la clase o al término de esta.
Además los dibujos nos ayudan a desestresarnos, a calmarnos para salir de la rutina.
El contenido a tratar es el mismo, pero los estilos de los productos van a ser variados porque cada alumnos es diferente, así no limitamos la creatividad y la manera de aprender de cada uno de los alumnos.

La organización social de la clase

La organización social de la clase.

Este trabajo se realizó entre todo el grupo. A cada equipo se le asigno un subtítulo para analizarlo y sacar ideas principales, anotándolas en una hoja para crear los conceptos. Para exponerlo cada equipo iba pasando a colocar las ideas organizando un mapa conceptual. 
En este trabajo se asignan comisiones para saber quién se hará cargo de los títulos y las flechas; esta actividad nos ayudó para tener una buena comunicación con nuestros compañeros, a saber organizarnos, a realizar un verdadero trabajo en equipo donde todos los integrantes ponen de su parte para que el trabajo se termine con éxito.

Reflexión de la primera práctica docente

Reflexión de la primera practica docente del cuarto semestre 

Este organizador gráfico nos ayuda para tratar cualquier contenido sea la asignatura que sea, separando los temas en cada círculo por jerarquía (importancia) u orden de aparición.
Esta técnica de estudio organiza las ideas para comprender los contenidos y así se pueda llegar al propósito de la enseñanza y del aprendizaje del alumno.
Es otra manera de tratar los temas, abandonando las viejas practicas de dictado o resumen.